Alerta: Perú sufrió un intenso sismo de 7.2 durante la madrugada de este viernes
Jair Velazquez
28/06/2024 - 10:46 am

Foto de: ADN
Un sismo de magnitud 7.2 sacudió la costa sur de Perú, específicamente frente al Pacífico durante la madrugada del viernes. El evento, que ocurrió a las 00:36 (0536 GMT), tuvo su epicentro a 28 kilómetros de profundidad en el océano Pacífico, a 8 kilómetros al oeste de la costa del distrito de Atiquipa, en la provincia de Caravelí, aproximadamente a 634 kilómetros al sur de Lima, y cerca de la frontera con Chile y Bolivia, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Las autoridades peruanas no reportaron víctimas inmediatas tras el sismo. Sin embargo, el Ministerio de Salud de Perú confirmó que ocho personas resultaron heridas: cinco en Ica y tres en Acarí. En Ica, cuatro de los lesionados fueron atendidos en el Hospital Ricardo Cruzado Rivarola y uno en el Hospital Regional de Ica. En Acarí, el Centro de Salud Acarí brindó atención ambulatoria a tres lesionados leves.
El sismo se sintió en las regiones de Ayacucho, Ica y en la capital, Lima. En Ayacucho, el alcalde del distrito de Sancos, Eder Allca, reportó a la radio local RPP que la carretera de su distrito sufrió desprendimientos de rocas, lo que dejó incomunicadas a varias localidades.
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra de Perú emitió una alerta de tsunami para el litoral peruano. Sin embargo, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, ubicado en Hawái, señaló que cualquier amenaza de tsunami había pasado, aunque advirtió sobre posibles oleajes anómalos en las costas.
Perú, situado en el Anillo de Fuego del Pacífico, es un país altamente propenso a terremotos. Este reciente evento telúrico provocó que muchos residentes abandonaran sus hogares asustados. Se registraron al menos cuatro réplicas con magnitudes de entre 4.0 y 4.6 en la región de Arequipa.
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, instó a la población a mantener la calma y seguir las indicaciones de las autoridades locales. Destacó que, aunque la amenaza de tsunami fue descartada, es importante estar atentos a posibles cambios en las condiciones del mar.
Según la UNESCO, los tsunamis son uno de los desastres naturales más peligrosos para las zonas costeras. La activación de una alerta de tsunami sigue varios pasos:
- Detección del Terremoto: Sismógrafos y sensores submarinos detectan terremotos y cambios en la presión del agua que podrían indicar la presencia de un tsunami.
- Evaluación del Riesgo: Los datos recogidos son analizados por centros de alerta de tsunamis. Los expertos evalúan la posibilidad de un tsunami basándose en la información sísmica y las mediciones del nivel del mar.
- Emisión de la Alerta: Si se determina un riesgo, los centros de alerta emiten una alerta que puede ser local, regional o de todo el océano.
- Comunicación de la Alerta: La alerta se difunde a través de radio, televisión, internet, redes sociales, sirenas, mensajes de texto y alertas en teléfonos móviles.
- Acciones de Respuesta: Las autoridades locales pueden ordenar la evacuación de áreas costeras y activar la respuesta de emergencia.
- Monitoreo Continuo: Se actualizan las alertas según nuevos datos y se evalúan los daños tras el evento.